
circunferencia del
En las cartas de navegación se representa por 32 rombos (deformados) unidos por un extremo mientras el otro señala el rumbo sobre el círculo del horizonte. Sobre el mismo se sitúa la flor de lis con la que suelen representar el Norte que se documenta a partir del siglo XV.
También puede ser un diagrama que representa la intensidad media del viento en diferentes sectores en los que divide el círculo del horizonte.
Los nombres de los vientos
Estos nombres indican la procedencia del viento en España. En otros países hispanohablantes, los nombres son diferentes.
- SO - Sudoeste -- Lebeccio
- O - Oeste -- Poniente
- NO - Noroeste -- Mistral
- N - Norte -- Tramontana
- NE - Nordeste -- Gregario
- E - Este -- Levante
- SE - Sudeste -- Siroco
- S - Sur -- Mediodía
Los puntos cardinales
Los cuatro puntos cardinales son:
Para identificar mejor estos puntos, se puede usar nuestro cuerpo como referencia. Orientando nuestro frente hacia el Norte,estaría hacia atrás el Sur, a la derecha estaría el Este y la izquierda el Oeste.
Los cuatro rumbos laterales
- NE(Norte-Este)-Noreste
- SE(Sur-Este)-Sureste
- SO(Sur-Oeste)-Suroeste
- NO(Norte-Oeste)-Noroeste
Los ocho rumbos colaterales
- NNE (Nornordeste)
- ENE (Estenordeste)
- ESE (Estesudeste)
- SSE (Sudsudeste)
- SSO (Sudsudoeste)
- OSO (Oestesudoeste)
- ONO (Oestenoroeste)
- NNO (Nornoroeste)
Los dieciséis rumbos co-colaterales
Los rumbos co-colaterales toman su nombre de los rumbos laterales, agregándoseles "por" (en inglés "by") para indicar su relación con el rumbo lateral del cual toman su nombre. En la lista a continuación, se colocan los rumbos colaterales en donde no sea claro entre cuales rumbos van.
- NpE (Norte+Norte+Este+Norte)— Norte por el Este
(Nornoreste)
- NEpN (Norte-Norte-Este-Este)—Nordeste por el Norte
- NEpE (Este-Norte-Este+Norte)— Nordeste por el Este
(Estenoreste)
- EpN (Este-Norte-Este-Este)— Este por el Norte
- EpS (Este-Sur-Este-Este)— Este por el Sur
(Estesureste)
- SEpE (Este-Sur-Este-Sur)— Sudeste por el Este
- SEpS (Sur-Sur-Este-Este)— Sudeste por el Sur
(Sursureste)
- SpE (Sur-Sur-Este-Sur)— Sur por el Este
- SpO (Sur-Sur-Oeste-Sur)— Sur por el Oeste
(Sursuroeste)
- SOpS (Sur-Sur-Oeste-Oeste)— Sudoeste por el Sur
- SOpO (Oeste-Sur-Oeste-Sur)— Sudoeste por el Oeste
(Oestesuroeste)
- OpS (Oeste-Sur-Oeste-Oeste)— Oeste por el Sur
- OpN (Oeste-Norte-Oeste-Oeste)— Oeste por el Norte
(Oestenoroeste)....
- NOpO (Oeste-Norte-Oeste-Norte)— Noroeste por el Oeste
- NOpN (Norte-Norte-Oeste-Oeste)— Noroeste por el Norte
(Nornoroeste)
- NpO (Norte-Norte-Oeste-Norte)— Norte por el Oeste
El rumbo
La determinación de un rumbo empleando los puntos cardinales o el ángulo respecto al norte, indicando un ángulo en grados sexegesimal de cero a 180 este, o de cero a 180 oeste, siendo el ángulo de cero grado la dirección norte.
También puede indicarse el rumbo en grados sexagesimales de cero a 360 grados, en sentido horario, hacia el este.
La indicación del rumbo en milesimas, dividiendo la circunferencia en 6400 partes iguales, midiéndolas en sentido horario desde el norte.
La división de la circunferencia en 6400 milésimas da lugar a que todos los puntos cardinales son un múltiplo exacto de esta unidad angular, ver la figura.
Sectores (en grados sexagesimales) correspondientes a cada viento
- Viento del norte o tramuntana (N): de 337.5° a 22.5°
- Viento del noreste o gregal (NE): de 22.5° a 67.5°
- Viento del este o levante (E): de 67.5° a 112.5°
- Viento del sureste o xaloc (SE): de 112.5° a 157.5°
- Viento del sur o migjorn (S): de 157.5° a 202.5°
- Viento del suroeste, llebeig o garbí (SW): de 202.5° a 247.5°
- Viento del oeste o poniente (W): de 247.5° a 292.5°
- Viento del noroeste o mistral (NW): de 292.5° a 337.5°
Uso de la rosa de los vientos en el diseño de los aeropuerto
Se realiza un análisis de vientos con datos estadísticos de intensidad y dirección del viento en el lugar del emplazamiento, medidos durante un periodo de tiempo de al menos 5 años y como mínimo 8 veces diarias con intervalos iguales.Si no es posible realizar las mediciones en el propio emplazamiento, se podrán utilizar estadísticas de lugares cercanos donde haya un observatorio, teniendo en cuenta que puede haber diferencias entre las condiciones del entorno respectivas.
Estas observaciones se agrupan en intervalos de intensidad de velocidad, medida en nudos, y para las direcciones se divide cada cuadrante (N, S, W, E) en 4 sectores, de modo que se tienen 16 sectores de dirección de viento (nº de observaciones y frecuencias).
La representación gráfica de estos datos de intensidad y dirección de vientos se confecciona llevándolos a un diagrama de círculos concéntricos, cuyos radios son a escala las frecuencias de las observaciones en en cada sentido. Este diagrama es conocido como rosa de vientos.2
No hay comentarios:
Publicar un comentario